Examen Titulo de Transportista 2018
Se acaba de publicar el examen completo y en esta pagina lo podéis comprobar, en primer lugar podéis comprobar los casos prácticos y test de Mercancías y un poquito más abajo el examen de Viajeros.
Os deseamos a todos lo mejor y si tenéis alguna duda ya sabéis donde nos podéis encontrar.
¡¡¡¡¡ Mucha Suerte !!!!!!!
EXAMEN DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Fecha: 27/01/2018 Mercancías Casos
Provincias: ALMERÍA-CÁDIZ-CÓRDOBA-GRANADA-HUELVA-JAÉN MÁLAGA
PREGUNTA 1
En un transporte internacional de mercancías por carretera, sometido al Convenio CMR, se producen averías en
las mercancías por valor de 25.671,87 euros, que el último transportista tiene que abonar al consignatario por ser
procedente la reclamación. El transporte se realizó de forma sucesiva por cuatro porteadores con una sola carta
de porte. Al no poder determinarse cuál de los cuatro ocasionó las averías, el transportista que efectuó el pago al
consignatario reclama al resto de los transportistas que intervinieron en el porte. Indique qué cantidad tendrá que
pagar cada uno de ellos teniendo en cuenta los siguientes datos: transportista A: cobró 1.081,67 euros e hizo un
recorrido de 360 km; transportista B: cobró 2.043,07 euros e hizo un recorrido de 410 km; transportista C: cobró
949,19 euros e hizo un recorrido de 350 km; transportista D: cobró 2.344,04 euros e hizo un recorrido de 720
kilómetros. Desarrolle la respuesta.
RESPUESTA: Al no poderse determinar la responsabilidad, cada uno paga en proporción al precio cobrado. Por
tanto: – Precio total percibido por el transporte: 1.081,67 + 2.043,07 + 949,19 + 2.344,04 = 6.417,97 euros. –
Transportista A: 25.671,87 x 1.081,67 / 6.417,97 = 4.326,68 euros. – Transportista B: 25.671,87 x 2.043,07 /
6.417,97 = 8.172,28 euros. – Transportista C: 25.671,87 x 949,19 / 6.417,97 = 3.796,76 euros. – Transportista D:
25.671,87 x 2.344,04 / 6.417,97 = 9.376,16 euros.
NORMA: Convenio CMR Art. 37
PREGUNTA 2
Un empresario mercantil se encuentra casado y sujeto al régimen económico matrimonial de gananciales. ¿Con
qué bienes responderá en caso de deudas derivadas de su actividad?
RESPUESTA: En todo caso con los suyos propios y, además, con los bienes gananciales si hay consentimiento
del cónyuge, expreso o tácito, entendiéndose que éste existe por el mero conocimiento de la actividad y la falta
de oposición a la misma.
EXPLICACIÓN: El consentimiento se presume otorgado cuando se ejerza la actividad mercantil sin oposición
expresa del cónyuge.
NORMA: Ley Código de Comercio Arts. 6, 7 y 8
PREGUNTA 3
La empresa de transportes López, S.A., se da de baja en el Impuesto sobre Actividades Económicas, por cese en
el ejercicio de la actividad, el día 15 de agosto. ¿Qué cuota le corresponde pagar por dicho impuesto ese año,
sabiendo que la cuota anual es de 752 euros? Desarrolle la respuesta.
RESPUESTA: 752 x 3/4 = 564 euros.
EXPLICACIÓN: En el caso de baja por cese en el ejercicio de la actividad, las cuotas serán prorrateables por
trimestres naturales y se podrá solicitar la devolución de la parte de cuota correspondiente al trimestre en el que
no se hubiera ejercido actividad.
NORMA: RD Legislativo 2/2004 Art. 89
PREGUNTA 4
Señale a cuánto asciende el gasto anual en neumáticos, sin computar el IVA, de una empresa de transporte que
efectúa 759.000 kilómetros, sabiendo que cada vehículo equipa 6 neumáticos, cuyo precio de compra es de
828,85 euros, IVA incluido, los cuales tienen una duración media de 115.000 kilómetros. Desarrolle la respuesta.
RESPUESTA: Neumáticos necesarios para cubrir la distancia recorrida: (759.000 / 115.000) x 6 = 6,6 x 6 =
39,60. Coste del neumático sin IVA: 828,85 / 1,21 = 685 euros. Gasto anual: 39,60 x 685 = 27.126 euros.
PREGUNTA 5
En un transporte de mudanzas al efectuar un control de carretera le son requeridos al conductor del vehículo el
documento administrativo de control de transporte, establecido por la Orden FOM/2861/2012. El conductor del
vehículo manifiesta que fue contratado por teléfono para realizar este servicio y que por esa razón no dispone del
documento. ¿Es sancionable la falta del documento de control? Razone la respuesta.
RESPUESTA: No es sancionable por estar las mudanzas exentas de dicha obligación.
EXPLICACIÓN: Los transportes de mudanzas quedan exentos de la obligación de llevar un documento de
control en sus envíos.
NORMA: OM FOM/2861/2012 Art. 2;OM FOM/2861/2012 Art. 2
PREGUNTA 6
Una empresa de transporte presenta la siguiente información contable al inicio del ejercicio: *Elementos de
transporte: 325.000 euros; *Bancos: 200.000 euros; *Patrimonio neto: 420.000 euros. *Deudas a largo plazo:
105.000 euros. A lo largo del ejercicio efectúa las siguientes operaciones: *Adquiere un terreno para instalar su
sede, por el que paga 100.000 euros en efectivo, además de suscribir un préstamo hipotecario de 350.000 euros;
*Compra mobiliario por valor de 37.000 euros, pagando 15.000 al contado y acordando abonar el resto dentro de
8 meses; *Los socios hacen una aportación adicional de capital de 100.000 euros en efectivo; *Efectúa servicios
por valor de 134.000 euros, de los que cobra al contado 36.000. *Paga deudas pendientes por 28.700 euros;
*Reparte 46.000 euros en dividendos a los socios. Indique a cuánto asciende el Pasivo después de realizar estas
operaciones. Desarrolle la respuesta.
RESPUESTA: Pasivo inicial: 105.000 euros (Deudas a largo plazo). Variación del Pasivo: 350.000 (Préstamo
hipotecario) + 22.000 (Compra de mobiliario a crédito) – 28.700 (Pago de deudas) = 343.300 euros de
incremento. Pasivo final: 105.000 +343.300 = 448.300 euros.
NORMA: RD Plan General de Contabilidad Tercera parte
PRUEBA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
AÑO 2018
PREGUNTAS TIPO “TEST”
CON RESPUESTAS
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 1 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
PREGUNTA 1
¿Se puede celebrar un contrato de forma verbal?
A) Sí, como norma general, salvo los casos en que expresamente exige la Ley otra forma.
B) Sí, siempre.
C) Sólo en cualquier clase de compraventa de cosas muebles pero no en la compraventa de inmuebles.
D) No, nunca.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley Código Civil Art. 1278, 1279 y 1280
PREGUNTA 2
En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿constituye la carta de porte un medio de prueba del contrato de
transporte y de sus circunstancias?
A) No, sólo lo es en el transporte internacional.
B) Sí.
C) Depende de la mercancía transportada.
D) No.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 14
PREGUNTA 3
En el transporte nacional por carretera, ¿cuándo podrá el porteador exigir del remitente el reconocimiento de las
mercancías a transportar?
A) Cuando no exista contrato de transporte por escrito.
B) Si sospecha falsedad en la declaración del contenido de los bultos.
C) En ningún caso.
D) Exclusivamente cuando haya contrato de transporte y se haya pactado esta posibilidad.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 26
PREGUNTA 4
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿qué se entiende por tiempo de paralización del vehículo?
A) Los periodos de descanso del conductor.
B) Los periodos en que el vehículo se encuentra averiado.
C) Los tiempos que exceden de los legalmente establecidos para la carga o descarga de cada vehículo.
D) Los tiempos que transcurren desde que llega el camión a destino y se pone la carga a disposición del consignatario.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 15/2009 Art. 22
PREGUNTA 5
En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿puede producirse durante el transporte un cambio de
consignación del envío?
A) Sí; el cargador o el destinatario deben presentar al porteador el primer ejemplar de la carta de porte, en el que
constarán las nuevas instrucciones.
B) Sí; el cargador o el destinatario deben presentar al porteador el segundo ejemplar de la carta de porte, en el que
constarán las nuevas instrucciones.
C) Sí, si el porteador paga los gastos que supone la variación de consignación.
D) No cuando varíe el lugar de entrega.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 30
PREGUNTA 6
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuándo prescribe, como regla general, la acción para reclamar el
pago de los portes?
A) A los 2 años.
B) A los 8 días.
C) A los 6 meses.
D) Al año.
RESPUESTA: D
PREGUNTA 7
¿Cómo es el procedimiento que la normativa del transporte establece para el funcionamiento de las Juntas Arbitrales de
Transportes?
A) Formalista y procesalmente riguroso.
B) No formalista y simplificado.
C) Depende de la cuantía de la controversia: hasta 15.000 euros es sencillo, pero por encima de esa cifra es formalista y
complejo.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987 Art. 38.2
PREGUNTA 8
En un contrato de transporte nacional de mercancías por carretera, cuando exista controversia sobre el contenido del
contrato de transporte o sobre cualquier aspecto de su cumplimiento, no existiendo carta de porte, ¿qué normas deberán
aplicarse?
A) Deberán ponerse de acuerdo las partes afectadas.
B) Las que dicte la Comunidad Autónoma al respecto.
C) Las condiciones generales de contratación.
D) Lo que al respecto señale el Ministerio de Economía.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 15/2009 Disposición final tercera
PREGUNTA 9
A petición del solicitante, la Junta Arbitral de Transportes podrá acordar que la venta se realice por persona o entidad
especializada, ¿en qué plazo máximo debe esta persona o entidad realizar la venta?
A) 1 mes.
B) 3 meses.
C) 6 meses.
D) 1 año.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM/3386/2010 Art. 16
PREGUNTA 10
¿Cómo se reparten los ejemplares en que se expida la carta de porte de un transporte sometido al CMR?
A) Dos ejemplares quedarán en poder del transportista y una copia se le entregará al remitente.
B) Un ejemplar quedará en poder del transportista y dos copias se le entregarán al remitente.
C) Un ejemplar se lo quedará el transportista y otro se entregará al remitente.
D) El primer ejemplar se entregará al remitente, el segundo acompañará a la mercancía y el tercero será conservado por
el transportista.
RESPUESTA: D
NORMA: Convenio CMR Art. 5
PREGUNTA 11
En un transporte internacional sometido al Convenio CMR que dé lugar a indemnización a quien tiene derecho sobre la
mercancía, si ésta se paga con retraso, ¿se pueden reclamar intereses?
A) Sí, el CMR establece que los intereses serán los oficiales del país en que se reclame.
B) Sí, el CMR establece que los intereses serán del 10% anual.
C) Sí, el CMR establece que los intereses serán del 5% anual.
D) No, el pago de la indemnización libera de responsabilidad al transportista.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio CMR Art. 27
PREGUNTA 12
¿Son requisitos imprescindibles para poder ejercer una actividad mercantil la libre disposición de los bienes y la
mayoría de edad?
A) Sí.
B) Sólo si el empresario quiere darse de alta en la Seguridad Social.
C) Sólo si el empresario desea inscribirse en el Registro Mercantil.
D) En ningún caso.
RESPUESTA: A
PREGUNTA 13
¿En cuáles de los siguientes casos se debe realizar la comunicación de los libros de comercio?
A) Por cambio de domicilio de la empresa.
B) Cuando lo solicite la Administración de Hacienda.
C) Únicamente cuando el socio tenga derecho a su examen porque esté previsto en los estatutos sociales y cuente con el
visto bueno de los interventores.
D) En los casos de sucesión universal, concurso, liquidación y expedientes de regulación de empleo.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 32
PREGUNTA 14
¿Cómo pueden ser las acciones de una sociedad anónima?
A) Literales o verbales.
B) Tanto nominativas como al portador.
C) Fundacionales o de extinción de la sociedad.
D) De suscripción o liberales.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 113
PREGUNTA 15
¿Son divisibles las acciones de una sociedad anónima?
A) Sí, en todos los casos.
B) Sí, siempre que la división se haga entre los herederos.
C) Sí, siempre que se autorice por la Junta General de Accionistas.
D) No, en ningún caso.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 90
PREGUNTA 16
¿A partir de qué nivel de reducción de su patrimonio por pérdidas es obligatorio reducir el capital social de una sociedad
anónima?
A) Por debajo de un tercio de su capital.
B) Por debajo de dos tercios de su capital.
C) Por debajo de tres cuartos de su capital.
D) Por debajo de la mitad de su capital.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 327
PREGUNTA 17
¿Debe cumplirse algún requisito al adoptar su denominación una sociedad anónima?
A) No, no hay ninguna exigencia al respecto.
B) Puede adoptarse cualquier denominación aunque coincida con otra sociedad preexistente.
C) Deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad Anónima» o su abreviatura y no ser idéntica al de otra
sociedad anterior.
D) No podrán hacerse modificaciones posteriores de la denominación social.
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Arts. 6 y 7
PREGUNTA 18
¿Cuáles son los órganos de una sociedad cooperativa?
A) Asamblea General, Consejo Rector, Gerente, Apoderados y Censores de Cuentas.
B) Asamblea General, Consejo Rector, Intervención y Comité de Recursos.
C) Asamblea General y Consejo de Administración.
D) Asamblea General, Síndicos y Consejo Rector.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 27/1999 Art. 19
PREGUNTA 19
¿Cuál es la finalidad del Comité de Recursos en una cooperativa de primer grado?
A) Tramitar todas las sanciones impuestas a los socios.
B) Buscar fuentes de financiación de la cooperativa o recursos financieros ajenos y tramitar todos los recursos que la
cooperativa pueda interponer frente a las sanciones que se le impogan.
C) Tramitar y resolver los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector.
D) Censurar las cuentas anuales.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 27/1999 Art. 44
PREGUNTA 20
Hasta la aprobación judicial del convenio ¿qué sucede con los bienes del concurso?
A) Se podrán vender libremente los bienes que integran la masa activa.
B) Sólo se podrán vender los bienes que integran la masa activa con autorización del juez.
C) No se podrán realizar actos de disposición inherentes a la continuación de la actividad profesional.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 22/2003 Art. 43
PREGUNTA 21
¿Cómo se califican los concursos?
A) Como delictivos, accidentales y fraudulentos.
B) Fortuitos o culpables.
C) Fraudulentos y no fraudulentos.
D) No hay calificación para las situaciones concursales.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 22/2003 Art. 163.2
PREGUNTA 22
¿Qué consecuencia conllevará el incumplimiento de los trabajadores de las obligaciones legales en materia de
prevención de riesgos?
A) Tendrá la consideración de incumplimiento laboral, y puede ser sancionado por el empresario.
B) Liberará al empresario del cumplimiento de su deber en esta materia.
C) Tendrá la consideración de incumplimiento laboral, sin que pueda ser sancionado por el empresario, pero el
Inspector de Trabajo sí podría sancionarle.
D) No se considerará como incumplimiento laboral.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 31/1995 Art. 29
PREGUNTA 23
¿Cuál es el plazo reglamentario para ingresar las cuotas, dentro del período voluntario de recaudación en el Régimen
General de la Seguridad Social?
A) En el mes siguiente al devengo.
B) En el mismo mes que se trabaja.
C) Trimestralmente.
D) A los 15 días.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1415/2004 Art. 56
PREGUNTA 24
En un convenio de ámbito superior a la empresa, ¿quiénes son los representantes legítimos para negociar?
A) En representación de los empresarios, ellos mismos o sus representantes; y en representación de los trabajadores, los
delegados de personal de las empresas afectadas.
B) En representación de los empresarios, las asociaciones empresariales; y en representación de los trabajadores, los
sindicatos, en los términos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.
C) No existe norma reguladora, la mesa negociadora puede estar compuesta por las personas que libremente se acepten.
D) Por los empresarios, las asociaciones empresariales; por los trabajadores, los sindicatos; y por la Administración, la
Inspección de Trabajo y la Seguridad Social.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 2/2015 Art. 87.2;RD Legislativo 2/2015 Art. 3
PREGUNTA 25
¿Es obligatoria la designación de un presidente en la comisión negociadora de un convenio colectivo?
A) Sí, siempre.
B) Sí, junto con un secretario, quienes intervendrán con voz pero sin voto.
C) Sí, pero sólo si el convenio es de ámbito estatal.
D) No, es voluntario.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 2/2015 Art. 88.3
PREGUNTA 26
¿Qué son los convenios colectivos?
A) Son acuerdos entre el Ministerio de Trabajo y los representantes de los empresarios.
B) Son acuerdos entre el Ministerio de Trabajo, los representantes de los trabajadores y los representantes de los
empresarios.
C) Son el resultado de la negociación entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios.
D) Son acuerdos entre el Ministerio de Trabajo y los representantes de los trabajadores.
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 2/2015 Art. 82.1
PREGUNTA 27
¿Qué homologación deben llevar los aparatos de control, según el Reglamento (UE) 165/2014?
A) Homologación USA.
B) Homologación ISO.
C) Homologación de la Unión Europea.
D) Homologación del Tribunal Superior de Justicia.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario (UE) 165/2014 Art. 14
PREGUNTA 28
En el Reglamento (CE) 561/2006 ¿qué edad mínima tienen que tener los ayudantes?
A) 21 años cumplidos.
B) 16 años cumplidos.
C) No se fija edad mínima.
D) 18 años cumplidos.
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario (CE) 561/2006 Art. 5.2
PREGUNTA 29
Según el Reglamento (CE) 561/2006, ¿qué tiempo abarca el período de descanso semanal normal?
A) 24 horas como mínimo en todos los casos.
B) 36 horas como mínimo en todos los casos.
C) 45 horas como mínimo en todos los casos.
D) En el transporte de mercancías, cuando se trata de transporte urgente, puede reducirse a 12 horas.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario (CE) 561/2006 Art. 4.h
PREGUNTA 30
Como norma general, ¿cuál es la base imponible del IVA en un servicio de transporte?
A) El precio total del servicio.
B) El precio total, descontados los seguros.
C) La tarifa mínima obligatoria, aunque no se cobre.
D) La tarifa mínima obligatoria más el beneficio industrial.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/1992 Art. 78
PREGUNTA 31
¿Qué libros deberán llevar los empresarios sujetos al IVA en el régimen general, aparte de los que obliga el Código de
Comercio?
A) Libro registro de compras.
B) El libro registro de ventas, el registro de caja y bancos y el registro de gastos.
C) Libro registro de facturas expedidas, libro registro de facturas recibidas, libro registro de bienes de inversión y libro
registro de determinadas operaciones intracomunitarias.
D) El libro registro de compras y gastos y el libro registro de bienes de inversión.
RESPUESTA: C
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 6 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
NORMA: RD 1624/1992 Art. 62
PREGUNTA 32
De entre las opciones enumeradas a continuación, ¿qué impuesto grava la compra de combustible?
A) Impuesto sobre el Valor Añadido.
B) Impuesto sobre Actividades Económicas.
C) Impuesto sobre Vehículos.
D) Impuesto sobre Sociedades.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/1992 Art. 4
PREGUNTA 33
¿Qué se considera personal empleado a efectos de la aplicación del régimen simplificado del IVA a la actividad de
transporte de mercancías por carretera?
A) Sólo el personal no asalariado.
B) Sólo el personal asalariado.
C) Sólo los contratos a tiempo parcial.
D) Tanto el personal asalariado como el no asalariado.
RESPUESTA: D
NORMA: OM HAP/2430/2015 Anexo II, Instrucciones IVA, 2
PREGUNTA 34
¿Cuál es el pago fraccionado a realizar trimestralmente por un empresario acogido a la modalidad de estimación
objetiva del IRPF si tiene cinco personas contratadas a jornada completa?
A) El 10% del rendimiento neto.
B) El 8% del rendimiento neto.
C) El 4% del rendimiento neto.
D) No tiene que realizar pago fraccionado.
RESPUESTA: C
NORMA: OM HAP/2430/2015 Anexo II, Instrucciones IRPF,4
PREGUNTA 35
¿Quiénes están exentos del Impuesto sobre Sociedades?
A) Las sociedades mercantiles.
B) Las uniones temporales de empresa.
C) Los fondos de inversión.
D) El Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 27/2014 Arts. 7 y 9
PREGUNTA 36
¿Quién es el sujeto pasivo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales en las transmisiones de bienes y derechos?
A) El comprador.
B) El vendedor.
C) El intermediario.
D) La Jefatura Provincial de Tráfico.
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 1/1993 Art. 8
PREGUNTA 37
La empresa Velocity es una sociedad dedicada al transporte, con domicilio en Detroit (USA), que ha decidido trasladar
su domicilio social a Madrid. ¿Tributa este traslado en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados en su modalidad de operaciones societarias?
A) Sí, pero tiene una deducción del 25%.
B) Sí, pero tiene una deducción del 50%.
C) No, porque está exento.
D) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 1/1993 Art. 45
PREGUNTA 38
¿Quién es el sustituto del contribuyente?
A) El representante legal del contribuyente.
B) El administrador de los bienes del contribuyente.
C) El que por ley está obligado a cumplir las obligaciones tributarias en lugar del contribuyente.
D) El administrador de una sociedad obligada a paga un impuesto.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 58/2003 Art. 36
PREGUNTA 39
¿Cuándo se extingue la obligación del fiador?
A) Se extingue antes que la obligación del deudor.
B) Se extingue después que la obligación del deudor.
C) Se extingue al mismo tiempo que la obligación del deudor.
D) Se extingue por incumplimiento de la obligación.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley Código Civil Art. 1847
PREGUNTA 40
¿Pueden existir dos o más fiadores para pagar una misma deuda?
A) Sí, si al menos uno de ellos reside en el lugar donde se presta la fianza
B) Si es posible.
C) Sólo si uno de los fiadores es una entidad bancaria.
D) No es posible.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley Código Civil Art. 1844
PREGUNTA 41
¿Podrá ser denegada la solicitud de constitución de una Sociedad de Garantía Recíproca?
A) Siempre, sin necesidad de justificación alguna.
B) Cuando existan en la provincia un número superior a 50.
C) Cuando existan en la comunidad respectiva un número superior a 100.
D) Sólo podrá ser denegada cuando la proyectada sociedad no se ajuste a lo dispuesto en la Ley, o no ofrezca garantías
suficientes.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 1/1994 Art. 12.3
PREGUNTA 42
Según el Plan General de Contabilidad, un préstamo a corto plazo es aquél que se concede por tiempo inferior a:
A) 24 meses.
B) 18 meses.
C) 12 meses.
D) 6 meses.
RESPUESTA: C
NORMA: RD Plan General de Contabilidad Tercera parte
PREGUNTA 43
¿Son aplicables a las empresas de transporte los principios, cuentas, criterios y normas del Plan General de
Contabilidad?
A) Sí.
B) Sólo a las de transportes de pasajeros.
C) Sólo a las de más de 15 vehículos.
D) No.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1514/2007 Art. 1
PREGUNTA 44
Cuando se adquiere un lote de repuestos para vehículos, ¿en qué incurre la empresa?
A) En un gasto.
B) En un coste.
C) En una amortización.
D) En una inversión.
RESPUESTA: A
NORMA: RD Plan General de Contabilidad Quinta parte
PREGUNTA 45
¿Qué utilidad tienen los diferentes tipos de presupuesto que se elaboran en una empresa?
A) Sirven para que los empresarios sepan el volumen de gasto que tendrán durante el ejercicio.
B) Es un mero trámite administrativo.
C) Al comprender tanto el producto de las ventas como los gastos de explotación, permiten hacer una previsión de los
resultados de explotación.
D) Se realizan debido a que es una obligación que impone el Registro Mercantil a todas las empresas.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 46
¿Qué nombre recibe el Plan o diseño de la Organización en el que aparecen los órganos de la empresa o departamentos
ordenados jerárquicamente?
A) Balance.
B) Memoria.
C) Organigrama.
D) Plan de Marketing.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 47
¿Cuál es uno de los principales beneficios de la toma de decisiones mediante comités?
A) Resulta más económico.
B) Se tiene menos coste de oportunidad.
C) La decisión final es menos subjetiva que una decisión tomada individualmente.
D) La decisión final es directamente ejecutiva por los órganos colegiados.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 48
¿Quién es el asegurado?
A) Quien paga la prima en todos los casos.
B) La persona física o jurídica titular del interés asegurado, quien está expuesto al riesgo.
C) Quien percibe la indemnización, en todos los casos.
D) Quien asume el riesgo del contrato.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 50/1980 Art. 1
PREGUNTA 49
¿Cuáles son seguros de indemnización subjetiva?
A) Aquellos en los que la cuantía de la indemnización se fija antes de que ocurra el siniestro.
B) Todos los contratos de seguros son de ese tipo.
C) Generalmente son los seguros de daños.
D) Son exclusivamente los seguros de transporte.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 50
¿El asegurador cubre los daños por hechos de guerra?
A) Sí, siempre.
B) Sólo en caso de guerra internacional.
C) Sólo si es por guerra civil.
D) No, salvo pacto en contra.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 50/1980 Art. 44
PREGUNTA 51
¿Qué periodo de validez tiene, en el seguro obligatorio de responsabilidad civil de automóviles, la solicitud de seguro?
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 9 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
A) 7 días.
B) 10 días.
C) 15 días.
D) 20 días.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1507/2008 Art. 12
PREGUNTA 52
¿Cuál es la duración del contrato de seguro de transportes terrestres?
A) 15 años.
B) Siempre el tiempo de duración del viaje.
C) Siempre el tiempo determinado por el que se contrate.
D) La duración del viaje o el tiempo determinado por el que se contrate, según se haya determinado en la póliza.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 50/1980 Art. 57
PREGUNTA 53
¿Es posible la aplicación de la informática al proceso productivo?
A) Sí, controlando informáticamente que los trabajadores acudan regularmente a sus puestos de trabajo.
B) Sí, identificando las mercancías mediante códigos legibles por ordenador.
C) No, la producción debe ser realizada manualmente.
D) No, la producción sólo puede ser robotizada.
RESPUESTA: B
NORMA:
PREGUNTA 54
¿Qué debe hacer la Administración cuando, con ocasión de alguna tramitación administrativa, constate que una empresa
de transporte de mercancías pretende cumplir el requisito de competencia profesional a través de una persona que ya
figura en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte aportando dicha competencia a otra empresa?
A) Le revocará la autorización de transporte automáticamente.
B) Le concederá un plazo de doce meses, prorrogable por seis más, para que justifique el cumplimiento del requisito de
competencia profesional a través de otra persona.
C) Le concederá un plazo de seis meses para que justifique el cumplimiento del requisito de competencia profesional a
través de otra persona.
D) Le solicitará una declaración responsable de dicha persona, en la que desista expresamente de continuar aportando la
competencia profesional a la anterior empresa.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 12.5
PREGUNTA 55
¿Quién fija los precios que han de aplicarse en la actividad de arrendamiento de vehículos sin conductor?
A) La Junta Superior de Precios.
B) Son libres.
C) El Ministerio de Hacienda.
D) El Ministerio de Fomento.
RESPUESTA: B
NORMA: OM 20/07/1995 Art. 18
PREGUNTA 56
¿Cuándo podrá ser exigido el requisito de capacidad financiera para el ejercicio de la actividad de transporte por
carretera?
A) En el momento de solicitar los títulos habilitantes.
B) En el momento del otorgamiento de los títulos habilitantes o en la fecha de efectuar los respectivos visados.
C) Las respuestas A y B son correctas.
D) En el momento de la presentación a examen.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 40
PREGUNTA 57
¿Cuál es la norma que establece las exigencias en materia del acceso a la profesión de transportista por carretera?
A) La Ley 15/2009.
B) La Ley de Carreteras.
C) La Ley de Seguridad Vial.
D) La Ley 16/1987, de Ordenación de los Transportes Terrestres, modificada por la Ley 9/2013, de 4 de julio.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 16/1987 Art. 43
PREGUNTA 58
¿Es exigible el requisito de competencia profesional para realizar transporte privado complementario en un vehículo de
10 toneladas de MMA y 3,6 de carga útil?
A) Sí, en todos los casos.
B) Sí, si la autorización es de ámbito nacional.
C) Sí, puesto que el vehículo es pesado.
D) No.
RESPUESTA: D
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 30
PREGUNTA 59
¿Dónde debe encontrarse durante el transporte, necesariamente, un ejemplar de las instrucciones escritas sobre la
mercancía transportada?
A) En las áreas de estacionamiento.
B) En las zonas de carga.
C) En la cabina del conductor.
D) En el Gobierno Civil.
RESPUESTA: C
NORMA: Acuerdo ADR 2015 5.4.3.1
PREGUNTA 60
¿Cuál es el documento que acredita la aprobación de las cisternas para el transporte por carretera de mercancías
peligrosas?
A) Se conoce como el certificado RID.
B) Se conoce como el certificado ADR y es válido para transportar cualquier clase de mercancía peligrosa.
C) Se conoce como certificado de cisternas y lo expide el Ministerio de Fomento.
D) Se conoce como el certificado ADR y cada aprobación de cisterna permite el transporte de ciertas mercancías, no de
todas.
RESPUESTA: D
NORMA: Acuerdo ADR 2015 9.1.3
PREGUNTA 61
¿El Reglamento General de Circulación establece la necesidad de autorizaciones especiales para transportar cargas que
excedan de la longitud, anchura o altura de los vehículos o de su capacidad de carga?
A) Sí.
B) Sí, pero sólo cuando circulen por autopistas.
C) Sí, pero sólo en los supuestos de vehículos pesados destinados al transporte de mercancías.
D) No.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 2822/1998 Art. 14.2
PREGUNTA 62
¿Qué calificación tendría la infracción consistente en la realización de transporte de mercancías peligrosas en bultos que
no estén correctamente cerrados?
A) Muy grave.
B) Grave.
C) Leve.
D) No constituye infracción.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987 Art. 141.5.6
PREGUNTA 63
¿Qué se debe hacer en caso de que una estación ITV detecte un defecto que constituye un peligro para sus ocupantes o
para los demás usuarios de la vía pública y se califique la inspección como negativa?
A) Sólo se permite circular para dirigirse al taller.
B) Se le exigirá al titular del vehículo una nueva inspección en un plazo de 15 a 30 días.
C) Se inmoviliza el vehículo inmediatamente, y se procede su desguace.
D) Sólo podrá dirigirse al taller remolcado o por medios ajenos.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2042/1994 Art. 11.3
PREGUNTA 64
¿Cuál es la principal función de los envases y embalajes?
A) Facilitar la inspección aduanera.
B) Facilitar la identificación de la mercancía.
C) Proteger la mercancía y facilitar su manipulación y estiba.
D) Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 65
De las indicaciones siguientes, ¿cuál no es necesario que figure en el marcado de los contenedores para que se permita
su admisión temporal sin liquidar derechos de aduana?
A) La identificación del propietario o del operador principal.
B) El número de identificación del contenedor.
C) La tara.
D) El distintivo del país de procedencia.
RESPUESTA: D
NORMA: Convenio ATA Anexo B3, Apéndice 2
PREGUNTA 66
¿Por qué se caracteriza principalmente el contenedor?
A) Por no tener carácter permanente.
B) Por tener un volumen mínimo de 3 metros cúbicos.
C) Por facilitar el transporte de mercancías sin ruptura de carga.
D) Por utilizarse sólo en Europa.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2319/2004 Art. 2
PREGUNTA 67
En el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significa una etiqueta en su parte inferior blanca y en la superior con
barras negras?
A) Materia corrosiva.
B) Otros peligros.
C) Comburente o peróxido orgánico.
D) Explosivos.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2015 5.2.2.2.2
PREGUNTA 68
¿Quién es el responsable de que las mercancías peligrosas cumplan las condiciones exigidas por el acuerdo ADR para
ser admitidas al transporte?
A) El expedidor y el transportista.
B) El expedidor.
C) El transportista.
D) El cargador, en todos los casos.
RESPUESTA: B
NORMA: Acuerdo ADR 2015 1.4.2.1.1
PREGUNTA 69
Según la reglamentación sobre transporte de mercancías perecederas, ¿a qué tipo de vehículo corresponden las siglas
IR?
A) Isotermo reforzado.
B) Isotermo normal.
C) Refrigerante normal de la clase A.
D) Frigorífico normal de la clase A.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 12 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
RESPUESTA: A
NORMA: Acuerdo ATP Anejo 1, Apéndice 4.
PREGUNTA 70
Las pruebas de aptitud psicofísica tendrán por objeto dejar constancia de que no existe enfermedad o deficiencia que
pueda suponer incapacidad para conducir asociada con:
A) la capacidad neolectora.
B) la capacidad intelectual.
C) la posición socio-cultural.
D) la capacidad visual y auditiva.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 818/2009 Art. 43.2
PREGUNTA 71
Si un herido de accidente respira ansiosamente y con dificultad:
A) se lo mantendrá tumbado.
B) se le dará agua.
C) se lo mantendrá semisentado.
D) se le pondrá ropa de abrigo.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 72
¿Dónde se tomará el pulso carotídeo?
A) En el brazo.
B) En la mano.
C) En la pierna.
D) En el cuello.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 73
¿Cuál de los elementos que se señalan a continuación no constituye seguridad pasiva de un vehículo?
A) La carrocería.
B) El cinturón de seguridad.
C) Los frenos.
D) El parabrisas.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 74
El funcionamiento del vehículo como una circunstancia que puede influir en los accidentes de circulación, se considera
parte de las condiciones:
A) psicofísicas.
B) subjetivas.
C) complementarias.
D) ambientales.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 75
¿Quién edita en España el Mapa Oficial de Carreteras?
A) Distintos organismos públicos y entidades privadas colaboradoras.
B) La Dirección General de Tráfico.
C) Las Comunidades Autónomas.
D) El Ministerio de Fomento.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 76
¿Cómo se presuponen celebrados los contratos de transporte nacional de mercancías por carretera?
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 13 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
A) En nombre ajeno.
B) En nombre propio.
C) En nombre propio o ajeno.
D) Depende del medio de transporte empleado.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 15/2009 Art. 5
PREGUNTA 77
¿Qué fecha límite se aplica a los conductores exentos de la cualificación inicial del CAP para efectuar su primer curso
de formación continua, si su permiso de conducir, de clase C1, termina en 9 o en 0?
A) 10 de septiembre de 2014.
B) 10 de septiembre de 2015.
C) 10 de septiembre de 2016.
D) 10 de septiembre de 2017.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1032/2007 Disposición transitoria segunda
PREGUNTA 78
Los transitarios, en el ejercicio de sus funciones de intermediación y organización de los transportes internacionales,
¿qué actividades no podrán llevar a cabo?
A) Cumplir las formalidades administrativas ligadas al régimen de tránsito aduanero.
B) Depositar o almacenar mercancías procedentes o destinadas al transporte internacional.
C) Consolidar y desconsolidar mercancías.
D) Contratar el transporte en nombre ajeno.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1211/1990 Art. 167
PREGUNTA 79
¿Qué tipo de centros pueden impartir los distintos cursos de formación del CAP (Certificado de Aptitud Profesional)?
A) Únicamente las autoescuelas.
B) Únicamente los centros de formación autorizados a tal efecto por la Administración.
C) Cualquier centro de formación que tenga licencia de apertura.
D) Los cursos de formación inicial sólo pueden realizarse en una autoescuela, y los de formación continua, en cualquier
centro autorizado.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1032/2007 Art. 8
PREGUNTA 80
Una vez obtenido el certificado de aptitud profesional (CAP), acreditativo de la formación inicial como conductor, ¿en
qué plazo máximo se exige seguir el correspondiente curso de formación continua?
A) Antes de que transcurran 10 años.
B) Antes de que transcurran 7 años.
C) Antes de que transcurran 5 años.
D) Antes de que transcurran 3 años.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1032/2007 Art. 7
PREGUNTA 81
En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿qué limite legal tiene la indemnización que deberá abonar el
porteador en caso de que sea responsable de un retraso en la entrega de la que se derive un perjuicio?
A) El precio del transporte.
B) El doble del precio del transporte.
C) Un cuarto del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada día de retraso.
D) Un tercio del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada día de retraso.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 15/2009 Art. 57
PREGUNTA 82
En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿podrá el porteador que se haya comprometido a efectuar un
transporte rechazar una parte de la carga?
A) Sólo si no hay carta de porte.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 14 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
B) Sólo si todavía no ha sido cargada en el vehículo.
C) Podrá rechazar los bultos mal identificados.
D) No puede rechazar ninguna parte de la carga, pues debería haber hecho las comprobaciones oportunas antes de
comprometerse.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 15/2009 Art. 27
PREGUNTA 83
¿Qué sucede con una sociedad de responsabilidad limitada que al constituirse no alcance un capital social de 3.000
euros?
A) Que queda sujeta al régimen de formación sucesiva.
B) Que queda sujeta a control judicial.
C) Que sólo puede tener un máximo de dos socios.
D) Que no puede constituirse.
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 4 bis
PREGUNTA 84
El incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte del empresario transportista, ¿podría acarrear la pérdida del
reconocimiento de competencia profesional?
A) Sí, cuando se trate de un incumplimiento grave y reiterado.
B) Sí, en todos los casos.
C) No.
D) No, sólo se pierde por el incumplimiento de obligaciones laborales y sociales.
RESPUESTA: C
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 13
PREGUNTA 85
Quienes hubiesen obtenido una autorización nueva habilitante para la realización de transporte público de mercancías
con cualquier clase de vehículo (MDP), podrán reducir el número de copias de ésta que posean:
A) A menos de tres, en cualquier momento.
B) A menos de tres, transcurrido un plazo de tres años desde su otorgamiento.
C) A menos de tres, transcurrido un plazo de diez años desde su otorganmiento.
D) No podrán reducir en ningún caso el número de copias que posean.
RESPUESTA: B
NORMA: OM FOM/734/2007 Art. 21
PREGUNTA 86
¿Cuál será, a efectos del Impuesto sobre Sociedades, el domicilio fiscal de las personas jurídicas residentes en territorio
español que desarrollan la actividad de transporte?
A) El lugar de matriculación de sus vehículos.
B) El domicilio social en todo caso.
C) El domicilio social, siempre que en el mismo se centralice la dirección y gestión.
D) El domicilio particular del administrador de la entidad.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 27/2014 Art. 8
PREGUNTA 87
¿Qué implica, en caso de concurso, llevar una doble contabilidad?
A) Que los datos serán declarados nulos.
B) Que no se admitirá el concurso de acreedores instado por el propio empresario.
C) Que el concurso sea declarado culpable.
D) Que se imponga una sanción administrativa.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 22/2003 Art. 164.2
PREGUNTA 88
En relación con la prevención de riesgos laborales es un infracción muy grave:
A) la falta de limpieza del centro de trabajo.
B) el incumplimiento del derecho de información de los trabajadores.
C) no realizar los reconocimiento medicos de los trabajadores que procedan.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Mercancías Página 15 de 17
CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA
D) no observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y la salud de los menores.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 5/2000 Art. 13
PREGUNTA 89
¿Permite la Directiva 1999/62/CE, sobre gravámenes a vehículos pesados de mercancías por utilización de
infraestructuras, que dos Estados miembros acuerden el establecimiento de un sistema común de tasas?
A) En ningún caso.
B) Sólo cuando se vaya a aplicar a vías transfronterizas.
C) Sí, cuando puedan adherirse al mismo otros Estados miembros.
D) Sólo cuando se trate de vías con elevada intensidad de tráfico.
RESPUESTA: C
NORMA: Directiva 1999/62/CE Art. 8
PREGUNTA 90
Según la Directiva 1999/62/CE, sobre gravámenes a vehículos pesados de mercancías por utilización de
infraestructuras, en el caso de infraestructuras de regiones de montaña, si concurren determinadas circunstancias, se
puede:
A) añadir un recargo a la tasa por costes externos.
B) añadir un recargo a la tasa por infraestructura.
C) prohibir la circulación de determinadas categorías de vehículos.
D) prohibir la circulación de modo temporal.
RESPUESTA: B
NORMA: Directiva 1999/62/CE Art. 7 septies
PREGUNTA 91
¿Cuál es la finalidad del sistema Intrastat?
A) Recoger información estadística sobre todo tipo de intercambios de mercancías comunitarias.
B) Recoger información estadística sobre todo tipo de intercambios de mercancías comunitarias y no comunitarias.
C) Recoger información estadística sobre intercambios de mercancías comunitarias entre los Estados miembros que no
sean objeto de declaración a través de un documento DUA.
D) Recoger información estadística sobre intercambios de mercancías comunitarias y no comunitarias entre los Estados
miembros que no sean objeto de declaración a través de un documento DUA.
RESPUESTA: C
NORMA: Resolución Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria 27/01/2009 Tercera
PREGUNTA 92
En el caso de transportes efectuados en régimen de tránsito de la Unión, ¿qué significa que la garantía de pago de los
derechos aduaneros puede ser de carácter global?
A) Que puede cubrir varias operaciones de transporte.
B) Que puede cubrir a varios operadores.
C) Que puede cubrir a todos los operadores que sean miembros de una misma asociación de transportistas.
D) Que puede cubrir a todos los operadores de un mismo país.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario (UE) 952/2013 Art. 89
PREGUNTA 93
¿Qué transportistas pueden efectuar transportes en régimen TIR?
A) Todos los que dispongan de licencia comunitaria.
B) Todos los que dispongan de autorización MDP.
C) Todos los que hayan sido autorizados al efecto por el Comité de Gestión del Convenio TIR.
D) Todos los que hayan sido autorizados al efecto por las autoridades aduaneras.
RESPUESTA: D
NORMA: Convenio TIR Art. 6;Convenio TIR Anexo 9
PREGUNTA 94
¿Cuál de las siguientes se considera mercancía de la Unión a efectos aduaneros?
A) La obtenida totalmente en el territorio aduanero de la Unión Europea, sin agregación de mercancías importadas.
B) La obtenida en el territorio aduanero de la Unión, con una agregación máxima de mercancías importadas que no
supere el 5%.
C) La obtenida en el territorio aduanero de la Unión, con una agregación máxima de mercancías importadas que no
supere el 10%.
D) La obtenida en el territorio aduanero de la Unión, con una agregación máxima de mercancías importadas que no
supere el 15%.
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento Comunitario (UE) 952/2013 Art. 5
PREGUNTA 95
¿Cuál es el plazo máximo de vigencia permitido para los cuadernos ATA?
A) Seis meses.
B) Ocho meses.
C) Un año.
D) Quince meses.
RESPUESTA: C
NORMA: Convenio ATA Anexo A, art. 5
PREGUNTA 96
¿Qué tipo de infracción es la superación de los valores límite de contaminación acústica cuando se haya producido con
ello un daño grave al medio ambiente?
A) Muy grave.
B) Grave.
C) Leve.
D) Menos grave.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/2003 Art. 28
PREGUNTA 97
¿Por qué es recomendable estibar los objetos circulares usando cuñas portabobinas?
A) Porque reduce el consumo de combustible.
B) Porque aumenta la visibilidad del conductor.
C) Porque desciende el centro de gravedad por lo que el vehículo goza de mayor estabilidad y maniobrabilidad.
D) Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 98
¿Cuál es la normativa internacional de normalización que marca la estructura y medida de los palés?
A) AENOR.
B) DIN.
C) ISO.
D) Las tres respuestas anteriores son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 99
Una buena estiba requiere que la carga sea colocada:
A) de forma transversal a la caja del vehículo.
B) de la forma que asegure una mayor rentabilidad económica.
C) de forma que nunca se superpongan más de 5 bultos.
D) de modo que se eviten desperfectos en la misma.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 100
¿Qué considera el ADR como residuo?
A) Una mezcla transportada para ser eliminada por incineración.
B) Una mercancía peligrosa que ha perdido sus propiedades básicas.
C) La mercancía peligrosa existente en un recipiente después de la descarga.
D) No existe ese concepto en el ADR.
RESPUESTA: A
EXAMEN DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Fecha: 27/01/2018 Viajeros casos
Provincias: ALMERÍA-JAÉN
PREGUNTA 1
El conductor C.R. que está llevando a cabo un transporte discrecional de viajeros con un vehículo de 45
plazas, de las cuales 35 son ocupadas por menores de 14 años, acaba de efectuar una interrupción de 50
minutos. Hasta su destino faltan 370 Km que debe recorrer íntegramente por autopista. ¿Puede efectuar
dicho trayecto sin efectuar ninguna pausa suponiendo que pueda circular a la velocidad máxima permitida
durante todo él?
RESPUESTA: Si, ya que puede efectuar el trayecto en menos de 4 horas y media ya que la velocidad
máxima a la que puede circular es de 90 Km/h. La máxima distancia que podría recorrer sería de 405 Km.
EXPLICACIÓN: Al recorrer íntegramente el trayecto por autopista puede hacerlo a una velocidad máxima
de 90 Km/h. En cuatro horas y media podría llegar a recorrer un máximo de 405 Km.
NORMA: Reglamento Comunitario (CE) 561/2006 7;RD 1428/2003 48;RD 443/2001 1
PREGUNTA 2
En la contabilidad de una empresa aparece la siguiente información: *Caja: 12.500 euros; *Edificios:
240.000 euros; *Patrimonio neto: 160.000 euros; *Elementos de transporte: 146.000 euros; *Salarios
pendientes de pago: 9.700 euros. *Deudas a largo plazo: importe desconocido. ¿A cuánto asciende el
importe de las deudas a largo plazo? Desarrolle la respuesta.
RESPUESTA: Pasivo = Activo – Patrimonio Neto. Por tanto, Deudas a largo plazo + 9.700 (Salarios
pendientes) = 12.500 (Efectivo) + 240.000 (Edificios) + 146.000 (Elementos de transporte) – 160.000 (Neto)
= 238.500. Deudas a largo plazo: 238.500 – 9.700 = 228.800 euros.
NORMA: RD Plan General de Contabilidad Tercera parte
PREGUNTA 3
Una empresa de transportes holandesa realiza un servicio discrecional de viajeros entre Amsterdam y
Madrid al amparo de una licencia comunitaria otorgada por Países Bajos. Una vez en Madrid, la empresa
lleva a cabo un transporte hasta el monasterio de El Escorial con el mismo grupo de pasajeros. Se trata de
un servicio que consta en la hoja de ruta que lleva el conductor. ¿Puede llevarse a cabo dicho transporte?
¿Qué autorización sería necesaria, en su caso?
RESPUESTA: A) Sí puede llevarse a cabo. B) Sólo requiere estar en posesión de licencia comunitaria.
EXPLICACIÓN: En el marco de un servicio discrecional internacional, el transportista podrá efectuar
servicios discrecionales (excursiones locales) en un Estado miembro que no sea el Estado donde el
transportista esté establecido. Dichos servicios estarán destinados a viajeros no residentes transportados
previamente por el mismo transportista y se efectuarán con el mismo vehículo o con un vehículo del mismo
transportista.
NORMA: Reglamento Comunitario (CE) 1073/2009 Arts. 4 y 13
PREGUNTA 4
La sociedad limitadaTranspacha, S.L., que tiene unos recursos propios de 600.000 euros, necesita
financiación adicional por valor de 1.000.000 euros. Por ello, decide emitir obligaciones por esta cantidad.
¿Puede realizar esta operación, sabiendo que no ha hecho ninguna emisión anterior? ¿Por qué?
RESPUESTA: Es posible, porque el valor de la emisión no supera el doble de sus recursos propios
(600.000 x 2 = 1.200.000).
EXPLICACIÓN: El importe total de las emisiones de una sociedad limitada no podrá ser superior al doble
de los recursos propios, salvo que la emisión esté garantizada.
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 401
PREGUNTA 5
La empresa de transportes García Pérez realiza transporte de viajeros en autobús en Murcia, contando
con la correspondiente autorización de transporte público. El director de un colegio de Lorca le propone
que lleve a cabo el servicio de transporte escolar para sus alumnos. La empresa está de acuerdo en
realizarlo. ¿Qué trámites debe cumplir y ante quién?
RESPUESTA: Tiene que celebrar un contrato o precontrato con el representante del centro escolar y, a
continuación, solicitar una autorización específica de transporte regular de uso especial ante la
Administración de Transportes de la Comunidad Autónoma.
EXPLICACIÓN: Para poder llevar a cabo un transporte regular de uso especial es preciso obtener una
autorización administrativa especial, expedida por el órgano competente de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
NORMA: Ley 16/1987 Art. 89;RD 1211/1990 Art. 106
PREGUNTA 6
Una cooperativa de trabajo asociado, con una plantilla media de 35 trabajadores, tiene una base imponible
en el Impuesto sobre Sociedades de 10.000 euros, compuesta por 30.000 euros de resultado cooperativo
y -20.000 euros de resultado extracooperativo. Calcule la cuota íntegra correspondiente al periodo
impositivo 2016. Desarrolle la respuesta. Nota: la cooperativa lleva funcionando cinco años con beneficios
y no cumple las condiciones para minorar la base imponible en aplicación del artículo 105 de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades.
RESPUESTA: 20% de 30.000 = 30.000 x 20 / 100 = 6.000; 25% de -20.000 = -20.000 x 25 / 100 = – 5.000;
6.000 – 5.000 = 1.000 euros.
EXPLICACIÓN: Las cooperativas fiscalmente protegidas tributan al 20% por los resultados cooperativos y
al tipo general por los resultados extracooperativos.
PRUEBA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
TRANSPORTE DE VIAJEROS AÑO 2018
PREGUNTAS TIPO “TEST” CON RESPUESTAS
PREGUNTA 1
¿Qué personas no pueden realizar contratos?
A) Los menores, en todos los casos.
B) Los menores no emancipados y los incapacitados.
C) Los condenados a penas de prisión menor.
D) Las mujeres casadas.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley Código Civil Art. 1263
PREGUNTA 2
¿Cómo se denomina a un contrato que se perfecciona por el simple consentimiento?
A) Gratuito.
B) Consensual.
C) Oneroso.
D) Bilateral.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley Código Civil Art. 1258
PREGUNTA 3
¿Tiene validez un contrato hecho de palabra?
A) Sí, los contratos se pueden perfeccionar por el simple consentimiento.
B) Sólo son válidos los contratos de palabra cuando se trata de compraventa en comercios.
C) No, se exige siempre la forma escrita.
D) No, sólo son válidos los contratos orales que consten transcritos en magnetófonos u otros soportes físicos.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley Código Civil Art. 1258
PREGUNTA 4
¿Cómo deben ser las cosas y servicios objeto de contrato?
A) Posibles, lícitos y determinados.
B) Concretos, posibles y sujetos a valoración económica.
C) Actuales y reales.
D) Reales, personales y formales.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley Código Civil Art. 1271, 1272 y 1273
PREGUNTA 5
En un contrato de depósito mercantil, si las partes contratantes no hubieran fijado la cuota de retribución, ¿cómo deberá
regularse dicha cuota?
A) No se atendrá a norma alguna ni a usos establecidos.
B) No deberá haber, en ese caso, retribución.
C) Se aplicará el precio máximo.
D) Se regulará según los usos de la plaza en que el depósito se hubiera constituido.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 304
PREGUNTA 6
¿Cuál es la obligación fundamental que corre a cargo del comitente?
A) Pagar la comisión.
B) Cumplir el mandato.
C) Entregar la cosa al comisionista.
D) Rendir cuentas al comisionista.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 277
PREGUNTA 7
¿Cómo se denomina el depósito en el que el depositario tiene que devolver la misma cosa que ha recibido?
A) Depósito mercantil.
B) Depósito civil.
C) Depósito irregular.
D) Depósito regular.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley Código Civil Art. 1758 y 1766
PREGUNTA 8
¿Qué tipo de gravamen aplica el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados al acto de
constitución de una sociedad?
A) El 3%.
B) El 2%.
C) El 1%.
D) Ninguno, está exento.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 1/1993 Art. 45
PREGUNTA 9
¿Cuál de los siguientes supuestos implica un incumplimiento contractual por parte del transportista?
A) Perder el equipaje facturado por el viajero.
B) No haber pasado la correspondiente ITV.
C) Haberse excedido el conductor en el tiempo de conducción diaria.
D) Detener el vehículo por un control de la Policía.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 10
¿Qué plazo de prescripción tienen las acciones que se deriven de los derechos reconocidos en el Real Decreto
Legislativo 1/2007 en relación con los viajes combinados?
A) 2 años.
B) 4 años.
C) 5 años.
D) No tienen plazo de prescripción.
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 1/2007 Art. 164
PREGUNTA 11
¿Qué deberá contener el contrato de viaje combinado entre sus cláusulas?
A) Las modalidades de pago del precio y, en su caso, calendario y condiciones de financiación.
B) La filiación del guía turístico encargado del viaje.
C) La marca y modelo de los vehículos a motor utilizados en el viaje.
D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 1/2007 Art. 154.1.l
PREGUNTA 12
En el transporte nacional de viajeros por carretera, ¿cuál es el plazo de prescripción de las acciones judiciales o ante las
Juntas Arbitrales, por retraso?
A) En el momento de la llegada o a las 24 horas de la misma según los casos.
B) 6 meses.
C) 1 año.
D) 2 años.
RESPUESTA: C
NORMA:
PREGUNTA 13
Si a una empresa de transportes, propietaria de unas naves industriales, el arrendatario le adeuda varias mensualidades
de renta, ¿cómo debe proceder para cobrarlas?
A) Formulando la oportuna reclamación ante la correspondiente Junta Arbitral de Transportes.
B) Formulando la oportuna reclamación ante los Tribunales de Justicia.
C) Formulando la oportuna reclamación en la Asociación de Propietarios e Inquilinos.
D) Cerrando las naves y sacando a subasta los vehículos y mercancías depositadas en ellos.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1211/1990 Art. 6
PREGUNTA 14
¿Cómo será la competencia, organización, funciones y el procedimiento de actuación de las Juntas Arbitrales?
A) Serán los establecidos por la legislación general de arbitraje.
B) Serán los establecidos en el Reglamento que desarrolla la LOTT.
C) Serán los establecidos en la LOTT y en sus normas de desarrollo.
D) Serán los establecidos por la Ley de Enjuiciamiento Civil.
RESPUESTA: C
PREGUNTA 15
¿En qué oficina del Registro Mercantil pueden ser presentados los libros de contabilidad?
A) En cualquiera del territorio español.
B) Se deben presentar en la oficina del lugar en el que tenga el domicilio la empresa.
C) En cualquiera que esté en la Comunidad Autónoma donde radica la empresa.
D) En la oficina de la capital de la Comunidad Autónoma donde esté domiciliada la empresa.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 27
PREGUNTA 16
Si el empresario cesa en el ejercicio de su actividad mercantil, ¿queda exento del deber de conservar los libros,
correspondencia, documentos y justificantes concernientes a su negocio?
A) Sí, puesto que ya no ejerce actividad mercantil.
B) Sí, pues la obligación de conservarlos la asume el Registrador Mercantil.
C) No, pero a partir de entonces únicamente debe conservarlos durante los dos años siguientes.
D) No queda exento; debe cumplir esta obligación en los mismos términos que si la empresa estuviera activa.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 30
PREGUNTA 17
¿En qué plazo deben elaborarse las cuentas anuales obligatorias por los administradores de una sociedad anónima?
A) En el plazo de tres meses desde el cierre del ejercicio.
B) En el plazo de un mes desde el cierre del ejercicio.
C) En los quince días siguientes al cierre del ejercicio.
D) No existen plazos.
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 253
PREGUNTA 18
La administración de una sociedad colectiva, ¿puede conferirse a una persona extraña a la sociedad?
A) No, en ningún caso.
B) Sí, si existe relación familiar.
C) Sí, si existe relación comercial con la empresa.
D) Sí, si consta así en la escritura social.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 125
PREGUNTA 19
¿Qué causa no da lugar a la disolución de una sociedad colectiva?
A) La muerte de un socio.
B) El cumplimiento del término de duración fijado, si lo hay.
C) La falta puntual de beneficios.
D) La apertura de la fase de liquidación en el concurso de cualquiera de los socios.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley Código de Comercio Arts. 221 y 222
PREGUNTA 20
Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas de 18 o más años y que tengan libre
disposición de sus bienes:
A) Cierto.
B) Falso.
C) Sólo tienen el carácter de comerciantes o empresarios las sociedades.
D) No es necesario tener 18 años para el ejercicio habitual del comercio.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley Código de Comercio Art. 4
PREGUNTA 21
Para la emisión de obligaciones por una sociedad limitada, ¿qué se requiere?
A) La cuantía de la emisión de las obligaciones no puede superar el capital desembolsado como norma general.
B) El importe total de las emisiones no podrá ser superior al doble de sus recursos propios, salvo que la emisión esté
garantizada.
C) No podrá emitir obligaciones convertibles.
D) Las respuestas B y C son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 401
PREGUNTA 22
¿En qué plazo deberán los fundadores y administradores de una sociedad presentar la escritura de constitución en el
Registro Mercantil?
A) 1 mes a contar desde la fecha de su otorgamiento.
B) 2 meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
C) 3 meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
D) 6 meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 32
PREGUNTA 23
¿Qué plazo hay para convocar la Junta General de las sociedades de responsabilidad limitada para aprobar las cuentas
del ejercicio anterior?
A) Necesariamente dentro de los tres primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
B) Necesariamente dentro de los cuatro primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
C) Necesariamente dentro de los cinco primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
D) Necesariamente dentro de los seis primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 1/2010 Art. 164
PREGUNTA 24
Si la declaración del concurso la presenta un acreedor, ¿puede fundarla en la existencia de alguno de los siguientes
hechos?
A) Incumplimiento de pago de las obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores a la solicitud del
concurso.
B) Incumplimiento del pago de las cuotas de la Seguridad Social, y demás conceptos de recaudación conjunta durante
los tres meses anteriores a la solicitud del concurso.
C) Incumplimiento de pago de las cuotas de los gastos vecinales de los últimos seis meses.
D) La A y B son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 22/2003 Art. 2.4.4
PREGUNTA 25
¿Quién está legitimado para solicitar la declaración de concurso?
A) El Juez de lo mercantil, en los casos previstos en la Ley.
B) El Ministerio Fiscal, en los casos previstos en la Ley.
C) El acreedor que hubiera adquirido el crédito por acto Inter.-vivos a título singular dentro de los 6 meses anteriores a
la solicitud del concurso.
D) Cualquiera de ellos.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 22/2003 Art. 4
PREGUNTA 26
¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta?
A) Podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros de trabajo que cuenten entre 6 y 10
trabajadores, si así lo decidieran éstos por mayoría.
B) En aquellas empresas en las que se elijan varios delegados de personal, cada uno de ellos puede ejercer
individualmente ante el empresario la representación de los trabajadores.
C) En aquellas empresas en las que se elijan varios delegados de personal, éstos tendrán las mismas competencias
establecidas en la normativa vigente para los comités de empresa.
D) La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que tenga menos de 50 y más de 10
trabajadores, corresponde a los delegados de personal.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 2/2015 Art. 62.2
PREGUNTA 27
La realización de la evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores de una empresa,
¿quién tiene que hacerla?
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Viajeros Página 5 de 17
A) Es una obligación del Comité de Seguridad y Salud de la empresa, de cuyo cumplimiento será responsable.
B) Es una obligación del empresario, de cuyo cumplimiento será responsable.
C) Es una competencia de la Inspección de Trabajo, y el empresario está obligado a cooperar, pero no a iniciar la
evaluación.
D) Es una obligación conjunta del Comité de Seguridad y Salud de la empresa y del empresario, de cuyo cumplimiento
serán ambos responsables.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 31/1995 Art. 16
PREGUNTA 28
¿Cuándo es nula la revisión de precios al alza de un viaje combinado suscrito entre una agencia de viajes y el
consumidor?
A) Cuando se efectúa en el plazo de 5 días inmediatamente anteriores a la fecha de salida del viaje.
B) Nunca es nula.
C) Cuando se efectúa en el plazo de 15 días inmediatamente anteriores a la fecha de salida del viaje.
D) Cuando se efectúa en los 20 días inmediatamente anteriores a la fecha de salida del viaje.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 1/2007 Art. 157.3
PREGUNTA 29
Si un trabajador es despedido y la empresa resulta obligada por una sentencia judicial a readmitirle, ¿cómo habrá sido
calificado el despido por el juez?
A) Involuntario.
B) Improcedente.
C) Procedente.
D) Nulo.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 2/2015 Art. 55.6
PREGUNTA 30
El cambio de titularidad de una empresa, ¿qué consecuencia conlleva sobre la extinción de los contratos laborales?
A) Extingue la relación laboral de los trabajadores.
B) No extingue por sí mismo la relación laboral de los trabajadores.
C) Permite al nuevo empresario extinguir los contratos de trabajo basándose en el cambio, después del cambio de
titularidad.
D) Permite al empresario extinguir los contratos de trabajo basándose en dicho cambio, antes del cambio de titularidad.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 2/2015 Art. 44.1
PREGUNTA 31
De acuerdo con el Reglamento (CE) 561/2006, las empresas de transporte que utilicen vehículos dotados de tacógrafo
digital garantizarán que todos los datos transferidos de la unidad instalada en el vehículo y de la tarjeta de conductor se
conserven durante al menos:
A) Tres meses después de su registro.
B) Seis meses después de su registro.
C) Quince meses después de su registro.
D) Doce meses después de su registro.
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario (CE) 561/2006 Art. 10.5.a)
PREGUNTA 32
¿Qué grava el Impuesto sobre el Valor Añadido?
A) Las primas de seguros.
B) La transmisión de bienes entre consumidores.
C) La constitución de sociedades.
D) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuados por empresarios y profesionales.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 37/1992 Art. 4
PREGUNTA 33
¿Cómo se calcula la cuota del Impuesto sobre el Valor Añadido que se repercute al cliente?
A) Aplicando el tipo impositivo a la base imponible.
B) Sumando el hecho imponible a la base imponible.
C) Aplicando la cuota al IVA soportado.
D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/1992 Art. 90;Ley 58/2003 Art. 56
PREGUNTA 34
¿Qué días se tiene de plazo en el régimen general del IVA para presentar las declaraciones trimestrales?
A) Los 20 primeros días del mes siguiente al trimestre.
B) Cualquier día del mes siguiente al trimestre.
C) Cualquier día del trimestre al que corresponda la declaración.
D) Los 20 primeros días del mes siguiente al trimestre, excepto la del último trimestre, para la que se amplía el plazo
hasta el 30 de enero.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1624/1992 Art. 41
PREGUNTA 35
¿Cuándo prescribe el derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna
liquidación?
A) A los 8 años.
B) A los 6 años.
C) A los 5 años.
D) A los 4 años.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 58/2003 Art. 66
PREGUNTA 36
¿Qué es la cuota íntegra en el Impuesto sobre Sociedades?
A) La cantidad resultante de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen.
B) La cantidad resultante de aplicar a la base imponible las bonificaciones.
C) La cantidad resultante de aplicar a la base imponible los pagos a cuenta.
D) La cantidad resultante de aplicar a la base imponible las deducciones.
RESPUESTA: A
PREGUNTA 37
¿Dan derecho a deducción de la cuota del Impuesto sobre Sociedades las inversiones realizadas en innovación
tecnológica?
A) Sí, el 12%.
B) Sí, el 10%.
C) Sí, el 5%.
D) Este concepto no da derecho a deducción.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 27/2014 Art. 35
PREGUNTA 38
¿Constituye un hecho imponible, a efectos del Impuesto sobre Actividades Económicas, la compra de un autocar para
dedicarlo a la actividad de transporte público?
A) Sí.
B) Depende del número de plazas del vehículo.
C) No.
D) Depende del tipo de empresa de que se trate.
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 2/2004 Art. 78
PREGUNTA 39
¿Qué se considera hecho imponible en las contribuciones especiales?
A) Los ingresos obtenidos por una persona física.
B) Los ingresos obtenidos por una sociedad limitada.
C) La compra de un camión.
D) La obtención de un beneficio a consecuencia de la realización de una obra pública.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 58/2003 Art. 2
PREGUNTA 40
¿Qué tipo de tributo hay que pagar para que nos permitan prohibir aparcar delante de un garaje?
A) El Impuesto sobre el Valor Añadido.
B) Una tasa.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Viajeros Página 7 de 17
C) Una contribución especial.
D) El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
RESPUESTA: B
PREGUNTA 41
¿Qué significa cuando una letra está girada «a la vista»?
A) Se pagará en el acto de su presentación.
B) Se pagará en un plazo desde la vista.
C) Existe un plazo máximo de 30 días desde la vista para pagarla.
D) Se pagará cuando se celebre la «vista» del juicio por impago de la letra.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 19/1985 Art. 39
PREGUNTA 42
¿Cuál de estos aspectos o notas caracteriza a la sociedad de garantía recíproca?
A) Es una sociedad personalista.
B) Es una sociedad anónima, de tipo mutualista, que está siempre abierta a la incorporación de nuevos socios y a la
salida de los existentes.
C) Es una sociedad de tipo financiero para facilitar préstamos a sus socios.
D) Es una sociedad colectiva, en la que los socios quedan obligados personal e ilimitadamente con sus bienes.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 1/1994 Art. 1
PREGUNTA 43
¿Qué puede señalarse como diferencia entre renting y leasing?
A) El modo de adquirir el bien por el arrendador.
B) La duración del contrato.
C) El momento en que se opta a la compra del bien.
D) No existen diferencias.
RESPUESTA: B
NORMA:
PREGUNTA 44
¿Cuál de los siguientes elementos no aparece en el balance de situación?
A) Derechos de traspaso.
B) Clientes de dudoso cobro.
C) Anticipos a proveedores.
D) Tributos.
RESPUESTA: D
NORMA: RD Plan General de Contabilidad Tercera parte
PREGUNTA 45
¿Deben las cuentas de pérdidas y ganancias estar firmadas?
A) Sí, si hay ganancias para la empresa; por el contrario, si hay pérdidas, entonces no hará falta tal firma.
B) Sí, es una obligación del empresario y de los administradores de la sociedad.
C) No, porque de la cuenta de perdidas y ganancias no se deriva ninguna responsabilidad.
D) No es necesario.
RESPUESTA: B
NORMA: RD Plan General de Contabilidad Tercera parte
PREGUNTA 46
¿Qué afirmación, referida a un presupuesto anual, es correcta?
A) Se definen objetivos y planes a muy largo plazo.
B) Las estimaciones sobre ingresos son más objetivas en la planificación.
C) No está limitado por los recursos disponibles de la empresa.
D) Todas las respuestas son incorrectas.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 47
¿Cuáles son ejemplos de coste variable?
A) Los de combustible y neumáticos.
B) Los costes comerciales y de administración.
C) Los sueldos de los conductores.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Viajeros Página 8 de 17
D) Todos los costes de una empresa son variables.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 48
¿Para quién es relevante el estudio de los costes?
A) Contabilidad interna.
B) Contabilidad externa.
C) Hacienda Pública.
D) Ninguna de las anteriores.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 49
¿De qué tipo pueden ser las pólizas?
A) Únicas, periódicas y a plazo.
B) Fijas, variables, negociables y actualizables.
C) No pueden ser al portador.
D) Nominativas, a la orden o al portador.
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 50/1980 Art. 9
PREGUNTA 50
Si en el momento de la conclusión de un contrato de seguro contra daños, no existe interés del asegurado a la
indemnización del daño, ¿cómo se considera a este seguro?
A) Nulo.
B) Enriquecimiento injusto del asegurado.
C) Se indemnizará por vía ejecutiva.
D) Será considerado su importe como donación social.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 50/1980 Art. 4
PREGUNTA 51
¿Qué cubre un seguro de responsabilidad civil?
A) Las indemnizaciones ocurridas por hechos atmosféricos.
B) Las indemnizaciones ocurridas por robo, incendio o inundación.
C) La reparación de los daños materiales o corporales a un tercero ocurridos por el concurso, culpable o no según los
casos, de una conducta humana.
D) La reparación de las averías y accidentes sufridos por el medio de transporte.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 50/1980 Art. 73
PREGUNTA 52
¿Qué tipo de daños cubre el seguro obligatorio de viajeros?
A) Los daños corporales de las personas.
B) Los daños corporales de las personas y los sufridos por los equipajes de mano.
C) Los daños causados al vehículo y a las personas.
D) Los daños corporales de los viajeros, pero únicamente en transporte discrecional.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1575/1989 Art. 1
PREGUNTA 53
¿Qué aporta el sistema RDS-TMC (Radio Data System/Traffic Message Channel)?
A) Informa sobre el estado de las carreteras.
B) Pago electrónico.
C) Carga y descarga, en las Bolsas de Carga.
D) Reserva de billetes.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 54
Según la legislación de transportes, ¿qué requisito deben cumplir las estaciones de transporte de viajeros por carretera
para poder ser consideradas como tales?
A) Que cuenten con instalación de aire acondicionado.
B) Que cuenten con zonas de espera que no sean independientes de los andenes.
C) Que cuenten con dársenas, cubiertas o descubiertas, para el aparcamiento de vehículos.
D) Que cuenten con oficina de información.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1211/1990 Art. 184
PREGUNTA 55
¿Cuándo se considera cumplido el requisito de capacidad financiera de una empresa para acceder a la actividad de
transporte por carretera?
A) Cuando la empresa cotiza en bolsa.
B) Al margen de otras condiciones, cuando la empresa dispone de un capital desembolsado y de reservas de, al menos,
9.000 euros, cuando utiliza un solo vehículo, a los que se añadirán 5.000 euros más por cada vehículo adicional.
C) Cuando la empresa dispone de un capital de 60.000 euros.
D) Cuando la empresa dispone de un capital de, al menos, 6.000 euros por vehículo.
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987 Art. 46
PREGUNTA 56
Como regla general, ¿cuál es el ámbito de la autorización de transporte público de viajeros en autobús?
A) Local.
B) Regional.
C) Provincial.
D) Nacional.
RESPUESTA: D
NORMA: OM 23/07/1997 Art. 5
PREGUNTA 57
Para ser titular de autorización de transporte público de viajeros en autobús es un requisito imprescindible:
A) haber nacido en el territorio español.
B) contar con una flota de 10 vehículos como mínimo.
C) cumplir el requisito de competencia profesional para el ejercicio de la actividad de transporte de viajeros.
D) haber nacido en un Estado perteneciente a la Unión Europea.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987 Art. 43
PREGUNTA 58
A efectos de la comprobación anual de los requisitos exigidos a las empresas contratistas de servicios públicos de
transporte regular de uso general, las empresas en cuestión deberán aportar anualmente una cuenta analítica de pérdidas
y ganancias de cada uno de los contratos de gestión antes de:
A) 31 de diciembre.
B) 30 de julio.
C) 1 de agosto.
D) final de cada trimestre.
RESPUESTA: B
NORMA: OM PRE/907/2014 Art. 6
PREGUNTA 59
¿Qué tipo de transporte es aquel transporte de viajeros por carretera con origen o destino en un aeropuerto, contratado
con agencias de viajes conjuntamente con el correspondiente transporte aéreo como continuación o antecedente de éste?
A) Transporte intermodal, siempre que la agencia de transportes sea propietaria simultáneamente de los diferentes
modos de transporte.
B) Transporte regular de uso general.
C) Transporte turístico.
D) Transporte regular de uso especial.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 128
PREGUNTA 60
¿Pueden los estatutos de las sociedades cooperativas de primer grado prever la admisión de socios de trabajo cuya
actividad cooperativizada consista en prestar su trabajo personal a la cooperativa?
A) Sí, en cualquier caso.
B) Sí, si la cooperativa no es de trabajo asociado o de explotación comunitaria de la tierra.
C) Sí, si la cooperativa es de transportistas.
D) Sí, si la cooperativa es de viviendas.
RESPUESTA: B
PREGUNTA 61
¿Qué porcentaje de billetes se reservará para la venta 30 minutos antes de la salida de cada servicio regular de viajeros?
A) El 20% de las plazas.
B) El 50% de las plazas.
C) El 80% de las plazas.
D) El 100% de las plazas.
RESPUESTA: A
NORMA: OM 25/10/1990 Art. 9.2
PREGUNTA 62
¿Qué calificación tendría la infracción consistente en la realización de transportes públicos sin llevar a bordo del
vehículo la documentación formal que acredite la posibilidad legal de prestarlos, o que resulte exigible para la
determinación de la clase de transporte que se está realizando, poseyendo dicha documentación?
A) Muy grave.
B) Grave.
C) Leve.
D) No constituye infracción.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987 Art. 142.8
PREGUNTA 63
¿Qué calificación tendría la infracción consistente en la carencia no significativa de hojas de registro o de datos
registrados en el tacógrafo o en las tarjetas de los conductores que exista obligación de conservar en la sede de la
empresa a disposición de la Administración?
A) Muy grave.
B) Menos grave.
C) Grave.
D) Leve.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987 Art. 141.13
PREGUNTA 64
En el transporte de viajeros por carretera, ¿qué calificación tendría la infracción consistente en viajar en lugares
distintos a los habilitados para los usuarios?
A) Muy grave.
B) Grave.
C) Leve.
D) No constituye infracción.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987 Art. 142.14.6
PREGUNTA 65
¿Cuál será el plazo máximo en que deberá notificarse la resolución del procedimiento sancionador?
A) 3 años.
B) 2 años.
C) 1 año.
D) 6 meses.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987 Art. 146.2
PREGUNTA 66
¿Cuál será la altura máxima autorizada para autobuses interurbanos?
A) 5 metros.
B) 4,85 metros.
C) 4,50 metros.
D) 4 metros.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 2822/1998 Anexo IX.Tabla 3
PREGUNTA 67
¿Cómo se denomina al vehículo no autopropulsado diseñado y concebido para ser remolcado por un vehículo de motor
y que cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg?
A) Sólo se consideran remolques a los que tienen una masa máxima autorizada superior a 750 kilogramos.
B) Semirremolque ligero.
C) Remolque ligero.
D) Remolque no ligero.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Anexo II.B.40
PREGUNTA 68
¿Cuál es el límite máximo en la utilización de vehículos no recogidos expresamente en la autorización para realizar
transporte regular de uso especial?
A) El 30% de los tráficos autorizados anualmente.
B) El 40% de los tráficos autorizados anualmente.
C) El 50% de los tráficos autorizados anualmente.
D) El 100% de los tráficos autorizados anualmente.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 107
PREGUNTA 69
¿A quién corresponde sancionar las infracciones cometidas con ocasión de un servicio de transporte escolar de carácter
interurbano?
A) Al Ministerio del Interior.
B) Al Ministerio de Educación.
C) Al órgano autonómico competente y a la Jefatura Provincial de Tráfico.
D) Al ayuntamiento.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 443/2001 Art. 14
PREGUNTA 70
¿A qué organismo deben notificarse las variaciones de los datos que constan en el permiso de circulación?
A) Al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
B) Al organismo autonómico correspondiente.
C) Al Ministerio del Interior a través de las Jefaturas Provinciales de Tráfico.
D) Al ayuntamiento donde esté matriculado el vehículo.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 2822/1998 Art. 30.2
PREGUNTA 71
¿Qué gases son emitidos por los vehículos de motor?
A) Monóxido de carbono.
B) Gas natural.
C) Anhídrido carbónico.
D) Nitrógeno.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 72
¿Está permitido el uso de tubos resonadores?
A) Sí, pero sólo para vehículos matriculados antes del año 2010.
B) Sí.
C) Sí, pero sólo en vehículos con un peso máximo autorizado de 3.500 kilogramos.
D) No.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003 Art. 7.2
PREGUNTA 73
¿Qué función tiene el uso de catalizadores en los vehículos a motor?
A) Permite reciclar las grasas nocivas.
B) Aumenta la emisión de gases contaminantes.
C) Aumenta la potencia del motor.
D) Permite el consumo de gasolina sin plomo.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 74
Entre los equipos más comunes de un taller propio, ¿cuáles se pueden encontrar?
A) Un equipo de soldadura.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Viajeros Página 12 de 17
B) Equipos para la reparación de culatas.
C) Un equipo de sustitución electromecánica.
D) Un equipo de lubricación, elevadores o fosos y máquinas de lavado.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 75
Los conductores que efectúen transportes discrecionales de viajeros en autobús, cuando tres cuartas partes, o más, de los
viajeros sean menores de dieciséis años:
A) deberán, como máximo, realizar 10 horas de período de conducción diario.
B) deberán, como máximo, realizar 7 horas de período de conducción diario.
C) deberán, como máximo, realizar 8 horas de período de conducción diario.
D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA: RD 443/2001 Art. 11
PREGUNTA 76
El itinerario y las paradas de los transportes públicos regulares de uso especial de escolares por carretera, cuando al
menos la tercera parte, o más, de los alumnos transportados sean menores de dieciséis años en el momento en que
comenzó el curso escolar, se encontrarán determinados en:
A) la correspondiente autorización de transporte discrecional de viajeros.
B) la correspondiente tarjeta ITV en vigor.
C) la correspondiente autorización de transporte regular de uso especial.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 443/2001 Art. 10.1
PREGUNTA 77
¿Cuáles de los que se citan son elementos de seguridad activa de un vehículo?
A) La dirección y el cinturón de seguridad.
B) La dirección y los frenos.
C) Los frenos y los apoyacabezas.
D) Los neumáticos y el airbag.
RESPUESTA: B
NORMA:
PREGUNTA 78
¿Quién edita en España el Mapa Oficial de Carreteras?
A) Distintos organismos públicos y entidades privadas colaboradoras.
B) La Dirección General de Tráfico.
C) Las Comunidades Autónomas.
D) El Ministerio de Fomento.
RESPUESTA: D
NORMA:
PREGUNTA 79
¿En qué plazo se debe comunicar la muerte de la persona que cumpliera el requisito de competencia profesional y
viniera ejerciendo la dirección efectiva de la empresa, para que se le permita continuar la actividad sin acreditar, por el
momento, dicho requisito?
A) 1 mes.
B) 3 meses.
C) 5 meses.
D) 6 meses.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1211/1990 Art. 36
PREGUNTA 80
A efectos del cumplimiento de la obligación de facilitar información trimestral, que incumbe a las empresas contratistas
de servicios públicos de transporte regular de uso general, se considera ruta:
A) el conjunto de expediciones que sirven tráficos diferentes.
B) el conjunto de vehículos que sirven tráficos diferentes.
C) el conjunto de expediciones que sirven idénticos tráficos.
D) el conjunto de vehículos que sirven tráficos idénticos.
RESPUESTA: C
PREGUNTA 81
Según el Real Decreto 1032/2007, relativo al certificado de aptitud profesional (CAP), ¿cuál es la duración de los
cursos de cualificación inicial acelerada?
A) 280 horas.
B) 140 horas.
C) 100 horas.
D) 35 horas.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1032/2007 Art. 6
PREGUNTA 82
¿Qué condición se tiene que cumplir para que se permita realizar el curso de formación continua del CAP (certificado
de aptitud profesional) en períodos discontinuos?
A) Debe impartirse el curso en un mismo centro autorizado.
B) Debe realizarse el curso dentro de un mismo año natural.
C) Cada periodo discontinuo debe ser de al menos 7 horas.
D) Deben cumplirse todos y cada uno de los requisitos anteriores.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1032/2007 Art. 7
PREGUNTA 83
¿Se requiere ser titular de algún permiso de conducir para seguir los cursos y concurrir a los exámenes destinados a la
obtención del CAP (certificado de aptitud profesional), acreditativo de la cualificación inicial en su modalidad
ordinaria?
A) Es necesario ser titular de un permiso de conducción de al menos tipo B.
B) Es necesario ser titular de un permiso de conducción como mínimo de las categorías D1 o D1+E.
C) Es necesario ser titular de un permiso de conducción de las categorías D1, D1+E, D, o D+E.
D) No es necesario ser titular de ningún permiso de conducción.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1032/2007 Art. 5
PREGUNTA 84
¿Qué tipo de centros pueden impartir los distintos cursos de formación del CAP (Certificado de Aptitud Profesional)?
A) Únicamente las autoescuelas.
B) Únicamente los centros de formación autorizados por las Comunidades Autónomas.
C) Cualquier centro de formación que tenga licencia de apertura.
D) Los cursos de formación inicial sólo pueden realizarse en una autoescuela, y los de formación continua, en cualquier
centro autorizado.
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1032/2007 Art. 8
PREGUNTA 85
¿Está previsto en el Real Decreto 1032/2007 que la superación de un curso de formación continua correspondiente al
CAP (certificado de aptitud profesional) suponga la recuperación de puntos en el permiso de conducir?
A) Sí, está previsto que se recuperen todos los puntos perdidos.
B) Sí, está previsto que se recuperen los puntos perdidos hasta un máximo de 6.
C) Sí, está previsto que se recuperen los puntos perdidos hasta un máximo de 4.
D) No está previsto que la superación de estos cursos sirva para recuperar los puntos perdidos.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1032/2007 Disposición adicional tercera
PREGUNTA 86
Los empresarios están obligados a retener un porcentaje de los salarios pagados a sus trabajadores. ¿Dónde están
obligados a ingresar esta retención en los plazos y forma correspondientes?
A) En la Hacienda estatal.
B) En el ayuntamiento del municipio donde tenga su domicilio fiscal.
C) En el Registro Mercantil correspondiente a su domicilio.
D) En la Consejería u organismo autonómico del que dependan.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 35/2006 Art. 99
PREGUNTA 87
La realización de transporte público de viajeros con un vehículo arrendado:
A) se puede efectuar al amparo de la autorización de la empresa arrendadora en todo caso.
Prueba de Competencia Profesional 27 de enero de 2018 – Examen Teórico – Transporte de Viajeros Página 14 de 17
B) se puede efectuar al amparo de la autorización de la empresa arrendadora si no tiene una duración superior a un mes.
C) se puede efectuar al amparo de la autorización de la empresa arrendadora si no tiene una duración superior a dos
meses.
D) requiere que el arrendatario cuente con la correspondiente autorización de transporte público.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1211/1990 Art. 178
PREGUNTA 88
¿Es necesario disponer previamente de autorización de transporte público para obtener autorización de transporte
regular de uso especial?
A) Sí, siempre.
B) Sólo cuando el servicio vaya a transcurrir por más de un municipio.
C) No, si se trata de zonas rurales, en determinados supuestos.
D) Nunca.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990 Art. 107
PREGUNTA 89
¿Cómo se debe realizar la reanimación cardiopulmonar?
A) Se harán treinta compresiones torácicas seguidas de dos ventilaciones de aire.
B) Se aplicarán dos respiraciones cada dos masajes cardíacos.
C) Sólo hay que aplicar ventilaciones boca a boca.
D) Niunguna de las respuestas anteriores es correcta.
RESPUESTA: A
NORMA:
PREGUNTA 90
En general, ¿hay que dar agua a los accidentados?
A) Siempre.
B) No, en general nunca hay que dar de beber a un accidentado.
C) Sólo hay que dar agua a los que presenten síntomas de asfixia.
D) Sólo pueden suministrarse líquidos a los heridos inconscientes.
RESPUESTA: B
NORMA:
PREGUNTA 91
¿Se puede limitar la responsabilidad de un empresario persona física por las deudas derivadas de su actividad
empresarial?
A) No, pues siempre debe responder de modo ilimitado, salvo que constituya una sociedad mercantil.
B) No hace falta limitarla de modo expreso, pues por principio responde de modo limitado.
C) Se puede limitar asumiendo la condición de emprendedor de responsabilidad limitada.
D) Se puede limitar comunicándolo previamente por escrito a las personas con las que contrata.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 14/2013 Art. 7
PREGUNTA 92
Los empresarios de transporte discrecional de viajeros podrán emitir factura simplificada cuando su importe, IVA
incluido, no exceda de:
A) 100 euros.
B) 400 euros.
C) 2.000 euros.
D) 3.000 euros.
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1619/2012 Art. 4
PREGUNTA 93
En el libro de ruta, en el apartado de los servicios, se hará constar:
A) Servicio regular o servicio discrecional.
B) Servicio escolar, de trabajadores o discrecional.
C) Servicio discrecional o turístico.
D) Servicio regular de uso general, regular de uso especial o discecional.
RESPUESTA: C
PREGUNTA 94
¿En qué plazo debe ser resuelta una solicitud de homologación de un vehículo?
A) En 2 meses.
B) En 3 meses.
C) En 6 meses.
D) En 9 meses.
RESPUESTA: C
NORMA: RD 750/2010 Art. 6
PREGUNTA 95
¿Qué multas estipula la Ley del Ruido para las infracciones muy graves?
A) Desde 6.001 hasta 50.000 euros.
B) Desde 6.001 hasta 100.000 euros.
C) Desde 12.001 hasta 300.000 euros.
D) Desde 12.001 hasta 400.000 euros.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 37/2003 Art. 29
PREGUNTA 96
Las sociedades de garantía recíproca están obligadas a constituir un fondo de provisiones técnicas que tiene la finalidad
de:
A) ayudar al Consejo en sus decisiones.
B) facilitar la interpretación de sus estatutos.
C) reforzar la solvencia de la sociedad.
D) establecer las formalidades de otorgamiento de ayudas.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 1/1994 Art. 9
PREGUNTA 97
¿En qué vías se pueden aplicar peajes en las condiciones fijadas por la Directiva 1999/62/CE, sobre gravámenes a
vehículos pesados de mercancías por utilización de infraestructuras?
A) En las que forman parte de la red transeuropea de carreteras.
B) En las que forman parte de la red transeuropea de carreteras, pero sólo si son autopistas.
C) En las autopistas, aunque no formen parte de la red transeuropea de carreteras.
D) Las respuestas A y C son correctas.
RESPUESTA: D
NORMA: Directiva 1999/62/CE Art. 7.1
PREGUNTA 98
¿Qué cantidad máxima de litros genera derecho a devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos en el caso de
empresas de transporte de mercancías y de viajeros en autobús?
A) 25.000 litros por vehículo y año.
B) 25.000 litros por empresa y año.
C) 50.000 litros por vehículo y año.
D) 50.000 litros por empresa.
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 38/1992 Art. 52 bis
PREGUNTA 99
¿Qué tipo de infracción es la superación de los valores límite de contaminación acústica cuando se haya producido con
ello un daño grave al medio ambiente?
A) Muy grave.
B) Grave.
C) Leve.
D) Menos grave.
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/2003 Art. 28
PREGUNTA 100
¿Cuál es el nivel sonoro máximo admisible para la homologación de vehículos de categoría N2 que no sean todoterreno
ni blindados?
A) 72 o 74 dB(A), en función de su potencia.
B) 74 o 75 dB(A), en función de su potencia.
C) 77 o 78 dB(A), en función de su potencia.
D) 80 o 90 dB(A), en función de su potencia.
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento Comunitario (UE) 540/2014 Anexo III
HOLA ESTAS PREGUNTAS SON PARA TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS YO SOY DE LA RIOJA
estas preguntas son para Andalucía .
Si
No estas preguntas son para Andalucia.